La donación de óvulos: una visión científica y ética
- Revista ACTIVA't
- 1 day ago
- 5 min de lectura
Actualitzat: 1 hour ago
Entrevista a Elena Perulli, bióloga embrióloga de Procrear Dona
La donación de óvulos es un proceso fundamental en la reproducción asistida y una esperanza para muchas personas que desean tener hijos y no pueden hacerlo de manera natural. Hoy conversamos con la bióloga embrióloga Elena Perulli, especialista de Procrear Dona, para entender en qué consiste este proceso, por qué existe y quién puede ser donante.
1. En primer lugar, ¿nos podría explicar qué es exactamente la donación de óvulos y qué papel tiene en la medicina reproductiva?
La donación de óvulos es una acción anónima y altruista en la que una mujer psicológicamente y
físicamente sana de entre 18 y 35 años de edad decide donar óvulos en un centro de reproducción asistida o banco de óvulos. Actualmente la donación de óvulos tiene una gran relevancia para la medicina reproductiva ya que en los últimos años se ha visto un aumento en el número de mujeres que necesitan óvulos donados para poder lograr un embarazo.
2. ¿Por qué razones una mujer puede necesitar óvulos donados para lograr un embarazo?
Hoy en día muchas mujeres que acuden a clínicas de reproducción asistida por problemas de fertilidad reciben la noticia de que necesitan recurrir a la ovodonación para cumplir su deseo de ser madres. Esto puede ser debido a un abanico de factores como pueden ser:
Fallo ovárico precoz o menopausia.
Mala calidad ovocitaria.
Edad materna avanzada (disminución en calidad).
En casos donde el embrión o embriones no implantan en el endometrio tras varias transferencias embrionarias.
En casos de abortos de repetición.
Tras tratamientos de cirugía invasiva, quimioterapia y/o radioterapia.
Si la mujer presenta alteraciones cromosómicas
y/o enfermedades hereditarias graves que no pueden ser detectadas por técnicas de diagnóstico genético preimplantacional (DGP).
Tras haber fallado con otras técnicas de reproducción asistida.
3. ¿Quién puede ser donante de óvulos?
Las donantes de óvulos son mujeres de entre 18 y 35 años de edad que disponen de plena capacidad de obrar y por tanto deciden donar sus óvulos de manera altruista. Estas mujeres deben estar psicológicamente y físicamente sanas para poder realizar la donación, factores que se estudian detalladamente en el proceso de selección. Así mismo, los donantes en España tienen limitado el número de donaciones que pueden realizar a 6. Tampoco pueden ser adoptadas ya que es importante conocer los antecedentes familiares.
4. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de selección de las donantes?
Las donantes son evaluadas rigurosamente por el equipo médico de Procrear de acuerdo con la normativa vigente en materia de reproducción asistida (actualmente Ley 14/2006 de Técnicas de Reproducción Humana Asistida y Real Decreto-ley 9/2014) y el Reglamento SOHO (UE) 2024/1938, del 13 de junio.
Primeramente, se lleva a cabo una revisión ginecológica completa y una anamnesis completa
incluyendo antecedentes médicos en familiares. Seguidamente se hace una evaluación psicológica mediante un cuestionario para descartar hábitos inadecuados o trastornos psiquiátricos o psicológicos.
Una vez obtenemos resultados favorables de estas pruebas se procede a hacer una analítica completa con estudio del cariotipo (y de enfermedades infecciosas; y una analítica genética (test de portadores para enfermedades recesivas) para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades genéticas autosómicas recesivas de mayor prevalencia y gravedad.
Cuando obtenemos el apto de estos resultados entonces podemos coordinar el inicio de la estimulación ovárica.
5. ¿Cuáles son los pasos del proceso de donación desde el punto de vista médico?
Desde el punto de vista médico en la donación de óvulos realizamos una estimulación ovárica y una posterior punción folicular.
La estimulación ovárica consiste en la administración subcutánea de medicación hormonal durante unos 10 días para que los ovarios puedan madurar varios folículos ováricos a la vez.
Después se programa la punción folicular. Esta intervención se realiza bajo sedación por lo que las donantes estarán dormidas y no sentirán dolor. En ella, el ginecólogo minuciosamente pinchará los folículos y aspirará el líquido contenido en su interior, donde se encuentran los óvulos maduros.
6. ¿Cuales son los riesgos más comunes para las donantes? ¿Cómo se garantiza su seguridad?
El proceso de donación es un acto seguro y muy estudiado con un compromiso total del centro a velar por la salud de la donante a lo largo del procedimiento, evitando las complicaciones relacionadas más frecuentes. Sin embargo, como toda intervención médica, siempre hay ciertos riesgos asociados.
Los efectos secundarios más frecuentes relacionados a la administración de la medicación hormonal durante aproximadamente 10 días son los siguientes:
Cansancio
Cambios de humor
Leve hinchazón y/o molestias en la zona abdominal por los pinchazos.
Aumento del volumen corporal.
Piernas un poco pesadas.
Sequedad vaginal.
El efecto secundario leve que puede estar asociado a la punción folicular son pequeñas molestias relacionadas con la tolerancia al sedante.
7. En términos éticos y legales, ¿cómo se regula la donación de óvulos en España?
La donación de gametos está regulada en la Ley 14/2006, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y en el R.D. 9/2014 y en las directivas europeas sobre la materia. La donación de gametos es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado. Tanto el Centro, como los Registros Oficiales de donantes y de actividad de los centros, tienen obligación de garantizar la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes.
8. ¿Qué mitos o ideas erróneas existen sobre la donación de óvulos y cómo podemos combatirlos?
El mito más esparcido sobre la donación de óvulos es que esto puede comprometer la fertilidad
de la donante. Esto no es real ya que la mujer nace con miles de óvulos que se van perdiendo poco a poco cada ciclo menstrual. Mediante la estimulación ovárica y la punción folicular lo que hacemos es recuperarlos en vez de dejar que se pierdan como se haría naturalmente durante el ciclo por lo que en ningún momento afectamos la fertilidad de la mujer.
Otro mito común es que la donación de óvulos es peligrosa para la donante. Pese a los posibles
riesgos detallados anteriormente, esto no es así, ya que es un procedimiento regulado y muy estudiadopara poder velar por la seguridad de la donante durante todo el proceso. De hecho, por suerte en Procrear, muchas donantes vuelven a realizar donaciones en nuestra clínica porque se
sienten bien atendidas y cuidadas.
9. ¿Cuál es la tasa de éxito de un tratamiento de reproducción asistida con óvulos donados?
Concretar las experiencias de todas las parejas que han hecho tratamientos de reproducción asistida con óvulos donados en un valor estadístico es muy complicado, pero actualmente se conoce que el porcentaje de embarazo por ovodonación ronda el 65% después de una primera
transferencia embrionaria y puede aumentar hasta un 90% en los siguientes intentos.
10. Finalmente, ¿qué reflexión haría a las mujeres que podrían estar considerando ser donantes?
Me encantaría transmitirles que la donación de óvulos es una experiencia enriquecedora. Sin ellas y su altruismo, muchas mujeres que no pueden usar sus propios óvulos tendrían que renunciara la maternidad, pero gracias a ellas podemos presenciar en la clínica la felicidad de cada una de las parejas que por fin han podido cumplir sus sueños de formar una familia.
La donación de óvulos es un acto altruista que contribuye significativamente a la salud reproductiva. A través de un proceso riguroso y seguro, se permite a muchas personas y parejas cumplir su deseo de ser madres y padres. Agradecemos a la bióloga Elena Perulli por su explicación clara y científica sobre este tema tan relevante en el ámbito de la salud reproductiva.

Elena Perulli
977 32 60 46 (Reus)
977 59 80 90 (Tarragona)
Mòbil: 602 249 182